
Fotografía de 84 x 138 cm. Para un ecológico, contemporáneo, Espíritu Navideño.
Hacer un dibujando.
Por Antonio Gagliano
En“El lugar del dibujo en la guerra civil de los signos”, una impecable conferencia dictada hace ya unos años en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, Lux Lindner desenterraba con buena puntería una frase del emblemático Richard Serra. “No hay manera de terminar un dibujo, porque sólo hay un dibujando” decía el escultor americano. Más allá de la traducción imposible -en la que desaparece el doble sentido de drawing y se pierde el juego de palabras original-, la frase apuntaba a resaltar la inscripción irrenunciable del dibujo en el tiempo, otorgándole el estatuto de acción más que de objeto. Digamos que, desde la perspectiva de Serra -y de los sesentas en general-, todo objeto es cadáver de un proceso y un zombie en potencia, dado el poder de cooptación y “resurrección” del mercado.
Inscritos en un horizonte de expectativas ya muy distinto, estos "Dibujos recientes" que Mauricio Limón (México D.F., 1979), Paola Sman (México D.F., 1972) y Tania Ximena
(Ciudad Sahagún, Hidalgo, 1985) nos presentan en la galería Domicilio Conocido, parecen comentar algo respecto a la actualidad de esta frase. Porque si hoy el trabajo procesual es una posición poco frecuente y el “proyecto” el modelo de empaquetamiento por excelencia, las piezas aquí presentadas aparecen justamente como dibujandos: espacios todavía convulsos, oportunamente incompletos y efervescentes. Mauricio Limón nos despliega un recorrido apaisado, un viaje lisérgico a base de puntos, líneas y fosforescencias. Se trata de una pieza escrita como una partitura, como un encadenamiento de acordes a lo Panda Bear, pero descontextualizados ahora en un escenario tropical. Paola Sman presenta una estructura modular de dibujos muy pequeños, en donde cada uno se va acoplando al siguiente, generando una suerte de cartografía proliferante de referencias. Aparecen conectadas islas sin mar con miniaturas de agencias de arquitectura, o fragmentos de laberintos futuristas con objetos preciosos de alguna civilización perdida. Tania Ximena comparte una pieza minuciosa en blanco y negro donde el paisaje delimita en negativo el contorno de lo humano, que se encuentra en pleno divague y parcialmente sumergido. En su trabajo reverbera cierta tradición, históricamente asociada al arte, de añorar un lugar exterior al mundo de los signos, un espacio inalcanzable de silencio y verdad.
Pero además de la musculatura y la grasa, lo interesante es revelar el esqueleto, algo que al dibujo siempre se le ha dado bien. Pienso en un punto de confluencia de estos trabajos: todos operan con una matriz, su punto crochet particular. Y como un tejido, cada pieza podría medir kilómetros si las condiciones fueran otras. Llegados a este momento, quizás sería más inteligente aproximarnos con criterios de “tiempo invertido” que con la maleta repleta de recursos visuales, métricos y espaciales. A lo mejor hay así una posibilidad remota, desde la parte que nos toca, de evitar confundir con un muerto (o un zombie) un siempre ardiente dibujando.
Muralismo
Presentación y charla con el artista hondureño Adán Vallecillo.
19 de nov 20.00 hrs
Galería Domicilio Conocido
La cu
ltura comienza con el desecho. Es por eso que últimamente m
e estoy enfocando en una serie de obras que p
arten de la idea de paisaje en un sentido bastante
abstracto, el cual se va construyendo
a partir del recorrido ya sea como desplazamiento del propio cuerpo o co
mo energía contenida en el despojo recolectado. Sean, neumáticos,
cabellos, tierras de colores, y hasta substancias
desconocidas con las que pueda pintar
directamente sobre las paredes panton
es seriados que nos remitan a los lugares ex
plorados y cartografiados.
En septiembre de
2010 realicé un paisaje de la ciudad de Santo
Domingo, República Dominicana a parti
r de la recolección de pigmentos y fluidos de sus vertederos, ca
lles y playas. Ahora pa
ra la Ciudad de México haré una segun
da exploración de estas gamas cromáticas que
luego son seriadas en correspondencia con los lugares visitados.
Seguidamente, haciendo énfasis en alguno
s de los vertederos más importantes de la ciudad, pintaré sobre la pa
red de la galería Domicilio Conocido, un pantón con las muestra
s de colores de diferentes procedencias.
Con esta obra me
interesa traer a colación
la discusión sobre el papel de la pintura en el espacio público, al
mismo tiempo que me interesa revisitar sus
remanentes histórico-políticos en el contexto actual.
Venta de Globos de la Olimpiada México 68 en apoyo al proyecto de rescate de Festival Mundial de Pintura Infantil, México 68.
Dirección: Amsterdam 206
Tel: 5810 4393
Fecha: 28 de agosto de las 11.00 am hasta 8:00 pm
La promesa de lujo y voluptuosidad en la seducción de la cultura porquería. Un teatro de ilusión.
Las imágenes no hablan de nostalgia, ni juzgan ni proponen una crítica de nuestros tiempos.
Son una lectura de la superficie tal cual. Como recorrer con la yema de los dedos las rugosidades de una tabla de Braille.
“All the freaky people make the beauty of the world”.
De los 20 eventos del programa cultural celebrado con motivo de la XIX olimpiada, México 68, sin duda El Festival Mundial de Pintura Infantil fue el que despertó un verdadero espíritu de fraternidad universal. Cada país participante abrió una convocatoria para que sus niños expresaran sentimientos de amistad a través de la pintura, es así como llegan a México más de 1,500 dibujos en una gran variedad de técnicas.
En octubre de 1968, niños de todo el mundo se reúnen en El Bosque de Chapultepec para expresar sus ideales sobre 120 murales, armando a la vez Instalaciones sonoras que hicieron resonar el bosque, convirtiendo al Paseo de la Reforma en una inmensa galería de arte. Hoy a 42 años de su creación profundamente diezmados y casi olvidados emprenden el retorno a casa para reencontrarnos con este universo inagotable de vida y esperanza.
397 dibujos sobreviven; expresiones que dan vida a un mundo ideal. 38 murales de 2.40 x 2.40 metros de inagotables matices pintados sobre láminas de aluminio, que aun están entre nosotros dando vida a un mundo ideal.
La propuesta de rescate y conservación del acervo, no sería posible sin un espectador que se emocione al ver la intensidad de los colores y la profundidad limpia de las ideas que quedaron plasmados en cada una de estas inigualables pinturas. La singularidad de la colección radica en su poder de albergar un sin número de opiniones con nula asociación a corrientes o influencias, lo que le permite adentrarse sin condiciones en todos los estratos sociales y culturales del mundo.
Los fondos recaudados por la venta de los GLOBOS MÉXICO 68 son a beneficio del rescate, preservación y difusión de la colección de murales y dibujos que conforman el Festival Mundial de Pintura Infantil. En un proyecto de colaboración; Fundación BBVA Bancomer, Kay Internacional y el Patronato Ruta de la Amistad A.C. protegen esta inmejorable colección. Se han fabricado únicamente 250 piezas, réplicas exactas de los globos utilizados para la promoción de los juegos en el año1968, realizados por Kay tanto en los sesenta como en esta nueva edición 2010.
Del 10 de junio al 26 de agosto 2010